PARQUE MITTAR
Mitar Nakichenovich fue un yugoslavo que en 1962 sembró árboles en un campo que sirvió de escenario en 1813 para la Batalla de Araure. La Zona protectora Mitar (conocida popularmente como Parque Mitar) tiene un gran valor Ecológico, histórico.
“El Campo Batalla de Araure fue declarado bien cultural de la nación, según resolución número 010-96 del 5 de noviembre de 1996, del Instituto del Patrimonio Cultural, tal como lo establece la Gaceta Oficial número 36.151, del 21 de febrero de 1997; la misma refleja en su artículo tercero, las claras disposiciones del uso del campo en el ámbito de la ley, es decir, es un ‘área de uso educativo, recreativo y turístico, para garantizar su conservación y contribuir a la difusión de su importancia en la historia de Venezuela y especialmente la del estado Portuguesa’.
Primera Zona Protectora decretada en el país, considerada igualmente primer laboratorio forestal de Venezuela, el área es refugio y muestra representativa de la fauna y flora nativa registrada en sus ecosistemas de sabana y bosques naturales, con variedades de vegetación entre Bosque Denso de Galería, Bosque de Bambú, Bosques Varios, Matorral Medio Denso, Matorral con Tecas y Bosque Semi-Deciduo, los cuales albergan numerosas especies autóctonas y exóticas.

Entrada al Parque Mittar

Foto del Parque Mittar

Vista de la Laguna de los Muertos

Caminata por el Parque Mittar

Aliviadero del 2º Dique de la Quebrada de Araure
Entre las primeras resaltan el Araguaney (Tabebuia Chrysantha), Caruto (Genipa Americana), Chaparro (Curatella Americana), Ceiba (Ceiba Pentandra, Ceiba Aurifolia), Drago (Pterocarpus Podocarpus), Cañafístolo (Cassia Moschata), Roble (Platymiscium Diadelphum), Jabillo (Hura Crepitans), Bototo, Carnaval o Carnestolenda (Cochlospermum Vitifolium), Apamate (Tabebuia Rosea), Jobo (Spondias Mombin), Caoba, Mijáo (Anacardium excelsum) y una planta acuática con hábitat en la Laguna de los Muertos nombrada Flor de Barinas (Cassia Aculeata). Entre las especies exóticas téngase el Eucalipto, Pino, Melina, Teca de la India, Terminalias de Ceilán y Sombreros Inmacultos del Brasil.

Manantial de donde fluyen algunos brazos de la Quebrada de Araure
El bosque de galería de la Quebrada de Araure salvaguarda especies arbóreas superiores a los 20 metros de altura cuyo principal exponente es el mijáo (Anacardium Excelsum), árbol favorecido por los suelos húmedos no pantanosos que en el pasado formaban parte en los Llanos Portugueseños privilegiados “Mijagüales”, esto es, bosques donde dominaban en diámetro, altura y volumen, esta sola especie.

Evidencia del ECOCIDIO, denunciado en reiteradas oportunidades por las Comunidades
En este sitio se libró parte de la Batalla de Araure, y en este mismo lugar se propició la desafectacion del terreno para construir viviendas.
El próximo año estaremos cruzando la raya de los primeros doscientos años de la heroica Batalla de Araure y en las inmediaciones del lugar de los hechos nos encontramos una zona protectora que resiste ser aniquilada anualmente por el fuego; por otra parte, la intervención del hombre que ha venido poblando este espacio, testigo de la valentía de Bolívar, quien con sable en mano se enfrentó al poderoso imperio español. Estas son palabras del Cronista oficial de Ospino, profesor Orlando Rafael Cortez, a propósito de conmemorarse este 5 de diciembre 199 años de aquel hecho histórico.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUNICIPIO PAEZ
Origen etimológico del nombre de la ciudad
El nombre de la ciudad proviene de la tribu coyón Hacarygua existente en la zona, anterior al año 1620, año en el cual se funda como ciudad bajo el nombre de San Miguel de Acarigua. Hasta el año de 1620, no existía pueblo alguno formado en la jurisdicción de Acarigua, y fue solamente entonces cuando se dispuso la fundación del pueblo de San Miguel, que desde aquella lejana fecha hasta hoy ha existido sin discontinuidad; y de humilde villorrio indígena que era al principio, es ahora la pujante ciudad de Acarigua, donde, como en sus comienzos, se da culto y veneración a su celestial patrono, el glorioso Arcángel San Miguel. Es en el año de 1620, cuando el Gobernador Francisco de la Hoz Berrío, en una visita a los llanos de Acarigua, ordenó agrupar en un solo pueblo a todos los indios de las encomiendas; y para ejecutar este mandato nombró de Juez Poblador a Diego Gómez de Salazar. El 29 de Septiembre de ese mismo año, se fundó con todos los indios de las encomiendas el pueblo de San Miguel de Acarigua en el sitio de Bocoy, arriba de la Sabana de Choro.
En 1625 los Caribes sorpresivamente cayeron sobre el pueblo de San Miguel de Acarigua y mataron a varios indios, pero fueron castigados fuertemente por el Capitán Baltasar Matías de Almao y sus ayudantes, quienes los persiguieron causándoles mucho daño, lo cual fue la causa que hizo que no volvieran a hacer los males que solían. En 1645 el Licenciado Diego de Herrera de Berganciano, Cura de San Miguel de Acarigua, de común acuerdo con los encomendaderos e indígenas, trasladó el pueblo a la margen izquierda del Río Acarigua, en el lugar que durante años aún al presente se designa con el nombre de asiento del Pueblo Viejo. Allí los indios Gayones que integraban la población, se vieron libres de las incursiones de los Caribes y de otros aborígenes enemigos. Pero en tiempos de grandes lluvias el río se desbordaba e inundaba el pueblo; lo que movió al Cura doctrinero Fernando de Heredia, con las licencias necesarias y conformidad de los vecinos, a trasladar el pueblo al sitio que llamaban de Araure. Allí poco a poco adquirió mayor desarrollo.

Actos realizados en el Municipio Paez
Sitios Históricos
Museo José Antonio Páez
En Curpa, a doce minutos de Acarigua. Fue construido en el lugar del nacimiento de José Antonio Páez. En él se encuentran importantes piezas pertenecientes a la familia del llamado Centauro de los Llanos.
Balneario Curpa
En la zona adyacente a la quebrada Curpa. Cuenta con variados servicios para el visitante.
Casa de la Cultura Carlos Gauna
Es el primer Centro Cultural de las comunidades de Acarigua – Araure; eje de las políticas culturales del Estado Portuguesa.
Plaza Bolívar

Está ubicada frente a la iglesia San Miguel Arcángel. Consta de la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar al centro y de pasillos que comunican al peatón con las avenidas Alianza, Libertador, Calle 30 y Calle 31.
Antiguamente se le llamó Plaza Páez, pero a partir de 1930 se le da el nombre actual.
Alrededor de esta plaza se concentra buena parte del comercio de la localidad.
Anteriormente era muy frecuentada por los habitantes de la ciudad. En tiempos actuales es un lugar de tránsito peatonal, especialmente en horas diurnas.
Frente a la plaza se ubican La Alcaldía Municipal de Páez, la cual tiene en su parte exterior un sitio concentración humana importante, ya que poetas, escritores, artistas, estudiantes y otros se reúnen a diario, tanto en horario diurno como nocturno.
Plaza La Corteza

Se ubica en la parte posterior de la iglesia San Miguel Arcángel, es una pequeña plaza en homenaje a Nuestra Señora de la Corteza patrona de la ciudad, en cuyo centro se encuentra una estatua conformada por la virgen que apareció el 2 de Febrero de 1702 en la corteza de un árbol frente a algunos lugareños. De allí el nombre de la Virgen.
Estuvo a punto de desaparecer, pero en 1963, la municipalidad bajo la presidencia de Federico Ramos Ramos fue recuperada. Mucha gente la reconoce como plaza La Burrita.
La Espiga

Aceptado por muchos como el símbolo de la ciudad. Es un monumento ubicado en la intersección de las avenidas Los Pioneros, Las Lagrimas y Los Agricultores. Fue concebido como una obra arquitectónica del insigne artista venezolano Carlos Cruz Diez en el año de 1983. Lamentablemente no fue concluida, pero su imponencia la hace lucir verdaderamente hermosa. Está custodiada por la estatua del padre Blanco, sacerdote católico prócer de la independencia.
Parque Curpa

Jose Antonio Páez
A solo diez minutos de Acarigua, en la carretera que conduce al poblado de Payara, se encuentra el Parque Curpa, lugar donde nació el General José Antonio Páez, héroe fundamental en la guerra de independencia venezolana.
Fue inaugurado y declarado sitio histórico el 6 de Mayo de 1973 con motivo de conmemorarse un aniversario más de la muerte del General José Antonio Páez.
El parque descansa sobre unas 70 hectáreas de terreno plano y vegetación formada por árboles y arbustos.
A la entrada del museo puede apreciarse la avenida que conduce a la estatua ecuestre del General Páez y a la fuente que una vez fue luminosa.
A pocos metros de la estatua se ubica el sitio donde se afirma nació el General.
Dentro del parque fue construido el Museo José Antonio Páez, el cual consta de:
- Sala de Exposiciones con un gigantesco mural que muestra la vida del prócer. Además se pueden contiene pertenencias y documentos de éste.
- Biblioteca
- Sala Audiovisual y de lectura
Caminando unos diez minutos dentro del parque se puede llegar a un hermoso riachuelo que nace dentro del parque y donde se presume era sitio predilecto del prócer. En este lugar las familias pueden disfrutar de un día de descanso y placer.
A la entrada del parque, en la parte derecha, se encuentra la laguna artificial, de gran belleza.
El lugar es sede de los Comandos Rurales No 49 de la Guardia Nacional, entidad a la cual se le debe el resguardo, protección y custodia de todos los bienes que el parque posee.
El sitio dispone de un parque infantil, cafetín y algunas caminerías.
Es un hermoso lugar que merece mayor y mejor atención por parte del Ejecutivo Nacional, la Gobernación del Estado Portuguesa, del Municipio autónomo Páez y de la empresa privada.